Psicología positiva

Casi a punto de dar comienzo al verano y notando en líneas generales el positivismo en el ambiente, hemos querido hacer un post especial. Hoy os mostramos una rama diferente del trabajo que realizamos a diario en la consulta de Método Vincii. Nos referimos a la psicología positiva.

¿Qué es la psicología positiva?

La psicología positiva es un rama de nuestro trabajo que se encarga de mejorar la vida del paciente utilizando para ello las 24 fortalezas y 6 virtudes que tiene el ser humano, según contaba el psicólogo y maestro Martin Seligman se trata de potenciar el bienestar de las personas y a la vez reducir y prevenir la incidencia de psicopatologías. Esto significa que no es necesario tener una enfermedad mental para acudir o pedir ayuda psicológica en busca de respuestas que puedan facilitar o mejorar nuestra calidad de vida.

Fortalezas y virtudes

Por si os resulta curioso, os vamos a contar un poco más a cerca de lo que Seligman denominó “Las fortalezas y virtudes del ser humano”. Tras la Segunda Guerra Mundial y debido al impacto a nivel psicológico que sufrieron millones de personas se empezaron a realizar numerosos estudios en los que se dictaminaron las diferentes patologías derivadas de la masacre acontecida, como por ejemplo la que hoy en día conocemos como TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático).

Hasta este momento la psicología solo se centraba en el tratamiento de las enfermedades por lo que se produjo un cambio significativo a la hora de entenderla; fue a partir de este acontecimiento histórico cuando la psicología experimentó una nueva corriente creada y desarrollada por el estadounidense Martin Seligman, conocida a día de hoy como la psicología positiva.

En ella se empezó a comprobar que “las personas que experimentan y son expuestas a sentimientos positivos incrementan y fomentan la creación de nuevos patrones para actuar ante las diversas situaciones adversas que se le puedan presentar. También sirve para desarrollar la optimización de los recursos propios y aprenden a cambiar la perspectiva con la que ven la realidad, siendo esta más adaptativa y positiva”

Seligman fue el impulsor de la idea de que el ser humano contaba con 24 fortalezas (curiosidad, amor por el conocimiento, pensamiento crítico, ingenio, perspectiva, valentía, perseverancia, integridad, vitalidad, el apego, simpatía, inteligencia emocional, civismo, justicia, liderazgo, el perdón, modestia, prudencia, autocontrol, capacidad de asombro, gratitud, optimismo, sentido del humor y espiritualidad). Todas ellas enmarcadas dentro de 6 virtudes principales: sabiduría y conocimiento, coraje, humanidad, justicia, templanza y transcendencia.

¿Con cuántas de ellas os sentís identificados/as? ¿Sois capaces de veros reflejados/as en alguna?

Para que podáis entender mejor su significado e incluso ponerlo en marcha en vuestro día a día, os vamos a citar algunos de los ejercicios que utilizamos los especialistas de Método Vincii con nuestros pacientes para trabajar la psicología positiva.

Algunos ejemplos de cómo poner en práctica la psicología positiva

  1. Puedes tener una libreta a modo diario y escribir cada día 3 cosas positivas que hayas experimentado.
  2. Descubre cual es tu mayor fortaleza o rasgo de tu personalidad destacado y aprovéchalo para dar a los demás tu mejor versión.
  3. Entrena cada día tu mente visualizando las metas que quieres conseguir y qué hacer para conseguirlas.

Son muchos los ejercicios que desde Método Vincii realizamos para trabajar este ámbito tan interesante de la psicología. Si os ha resultado interesante el artículo no dudéis en contactar con nosotros a través de nuestra página web, teléfono o dirección de correo electrónico.

 

MÉTODO VINCII
Mercedes Alberola Gómez
674276701 / info@vincii.es
@metodo_vincii_