¿Por qué no es recomendable aplicarla en vuestra vida diaria?
Muchas personas cuando se enfadan con otras utilizan la “ley del hielo”, es decir: no hablan, ignoran y hacen como si el otro no existiera. Estas situaciones son más habituales de lo que os podáis imaginar.
En lugar de expresar el motivo del enfado para poner remedio a la situación utilizan la frialdad y la indiferencia como mecanismo de defensa para no afrontar. Por ello, queremos ayudaros desde Método Vincii.
¡Vamos a ello!
En publicaciones anteriores de nuestras redes sociales os hacíamos un avance del significado de la ley del hielo y lo que implica dicha conducta. Hoy entraremos más en detalle viendo los siguientes puntos:
-
Significado
-
¿Cómo detectar que estoy haciendo uso de ella en mi estilo de comunicación?
-
Consecuencias que se generan en las relaciones personales.
-
Consejos para cambiar mi estilo comunicativo y dejar de utilizar la ley del hielo.
¿Qué es la ley del hielo?
Se trata de un estilo de comunicación pasivo agresivo.
Consiste en ignorar y no prestar atención a la otra persona.
El objetivo es conseguir cambiar la conducta del otro sin afrontar los problemas de manera abierta y sin expresar claramente las necesidades de cada uno, así es como se evita la responsabilidad de lo sucedido y se anula la posibilidad de mejora.
Es un conjunto de comportamientos que persiguen el fin de ignorar al otro como “método de castigo”. Pongamos un ejemplo para que lo veáis con claridad:
Carla se ha enfadado con su novio Alfredo porque ha hecho planes con su grupo de amig@s en común sin contar con ella y justo ese día a ella le apetecía hacer otras actividades, pero ahora se ve en la obligación de asistir a la cena. Clara va al evento sin ganas y con mala cara, pero no le hace saber a Alfredo qué le pasa realmente (ella hoy quería estar a solas con Alfredo. Ella contesta “no me pasa nada” pero sin embargo evita sentarse al lado de Alfredo, no le contesta cuando le hace una pregunta incluso mira hacia otro lado cuando éste trata de entablar conversación con ella. Al final la cena se termina antes de lo esperado y se van a casa sin hablar el uno con el otro. Alfredo no entiende qué ha pasado y Clara espera que él le pida perdón “por lo que le ha hecho”.
¿Qué os parece la situación? ¿Os sentís identificados/as? ¿Creéis que había opción de evitar todo el problema mayor que se genera entre ellos?
A veces es tan fácil (y difícil a la vez) cómo expresar lo que sentimos, cómo nos sentimos y ponerlo en palabras claras y precisas para que el receptor de nuestro mensaje nos pueda entender. Algo que decimos mucho en terapia es que: “nadie tiene una bola mágica en la que adivinar qué está pasando por la cabeza del otro”.
¿Cómo detecto que estoy utilizando este tipo de comunicación?
En nuestra vida diaria se producen situaciones cotidianas en las que es muy probable que no seamos conscientes de estar utilizando este tipo de comunicación. Para ello os vamos a facilitar unos ejemplos donde os podéis ver reflejados:
- Algo os molesta y no decís nada, no lo expresáis. Sin embargo, evitáis cualquier tipo de contacto físico o hablado.
- Dejáis de contestar a la otra persona, expresando el enfado con el silencio
- Tenéis un plan organizado y no os presentáis a la cita o la canceláis a última hora.
- Responder utilizando únicamente monosílabos o de manera muy cortante.
- Utilizáis como estrategia no afrontar el problema generado, evitándolo a toda costa.
¡Consecuencias!
Se genera incertidumbre y frustración en la persona que es ignorada, sobre todo porque normalmente, no entiende qué ha hecho “mal” o qué ha ocurrido para desencadenar esa situación. Además, puede aparecer la ansiedad, estrés y tristeza emocional. Si la situación persiste en el tiempo puede dañar gravemente la autoestima, generar una sensación constante de que algo “va mal” y acabar en ruptura de la relación, ya sea de amistad, laboral o de pareja.
¿Cómo cambiar mi estilo de comunicación?
La respuesta más sincera es “trabajando en vosotros mismos”, acudir a terapia, que os den herramientas para no caer en estos estilos comunicativos, tener el propósito real de querer cambiar esas conductas dañinas e iniciar el proceso cuanto antes.
Si necesitáis ayuda llámanos:
674276701