¿Creéis que ha cambiado la percepción de la salud mental respecto al pasado?
¿Estamos dándole más importancia a la enfermedades mentales en los últimos años?
¿Acudís a terapia? Y si lo hacéis, ¿lo compartís abiertamente con vuestro entorno más cercano?
Antiguamente las enfermedades mentales iban ligadas a que los individuos se sintiesen aislados. Este hecho dificultaba la capacidad de los pacientes para poder superar esa situación, añadiendo además los efectos negativos del estigma de ser señalados por el resto.
Hace unos años, los estudios sobre la sociedad concluyeron que los enfermos mentales son vistos por el público general como “relativamente peligrosos e impredecibles”. Esta diferenciación o clasificación que hacía la sociedad partía de la base de que la persona enferma no cumplía los estándares sociales, refiriéndose a la pérdida de las capacidades de autocontrol, sobre todo, al temor de que se produzca una agresión hacia ellos.
Cabe mencionar que nos encontramos diferentes tipos de estigmas en la sociedad:
- Estigma institucional, el cual se caracteriza por adelantar el pronóstico, siempre haciendo alusión a que no va a poder recuperarse, y a sus limitadas capacidades.
- Estigma público, aquel que la sociedad otorga al enfermo, discriminándole y aislándole. A estas personas hay que empoderarles, aumentando los recursos y otorgando mayor control a sus vidas.
- Estigma familiar, debemos fomentar la comunicación con las familias y sus capacidades parar afrontar las tareas o dificultades que puedan surgir como unidad, ya que a veces se aparta al enfermo del resto de la unidad familiar.
Por el contrario, en la actualidad se ha producido un gran cambio social en el que la conciencia ha cambiado y se ha generado un avance a la hora de entender este tipo de problemática. Actualmente, aceptamos y, sobretodo, entendemos que la salud psíquica es fundamental, que las enfermedades mentales forman parte de nosotros y que cuidarnos y trabajar en ello es imprescindible para ser felices.
Además, debemos atender a este tipo de patologías como cualquier otra, normalizando y entendiendo que forman parte de nosotros y que la visibilidad y la no estigmatización son fundamentales en el proceso de sanación.
“El estado de tu vida no es más que el reflejo del estado de tu mente”
674276701