Día Internacional para la prevención del suicidio

La OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio han marcado el día 10 de septiembre como el Día Internacional para la prevención del suicidio. Una realidad que afecta a miles de personas y por la que debemos seguir trabajando.

Por ello, desde Método Vincii queremos aportar nuestro granito de arena dando visibilidad a un problema que debemos PREVENIR antes de que suceda.

¿En cuántas ocasiones habéis pensado que ya no podíais más? ¿Cuántas de las personas que nos están leyendo han deseado poner fin a una situación difícil? ¿Habéis pensado alguna vez en el suicidio como vía de escape? ¿Creéis que en vuestro entorno hay personas que puedan estar pasando por algo que los lleve a estos pensamientos?

Son preguntas duras cuyas respuestas son aún más duras, pero la realidad es que en España se producen aproximadamente 3.600 suicidios al año. Además, esta situación se ha visto agravada en el último año debido a la pandemia. Desde el primer confinamiento, uno de los efectos más graves del aislamiento ha sido el incremento de casos con depresiones. La mayoría de las veces originadas por la sensación de soledad y por las restricciones que nos han limitado el poder relacionarnos con los demás. Podemos dar fe de ello desde nuestra consulta.

TRASTORNOS MENTALES Y DETONANTES ASOCIADOS AL SUICIDIO

  • Depresión
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Trastorno bipolar
  • Fobia social
  • Adicciones
  • Trastorno límite de la personalidad
  • Esquizofrenia
  • Abusos

De todas ellas, la más común es la depresión. Es muy difícil de detectar, aún a día de hoy no se le da la importancia que se merece y no se acude a ningún especialista para ser tratados porque se considera que “son malas rachas y se pasan con el tiempo”.

La mayoría de la gente que busca suicidarse intenta alejarse de una situación de la vida que no pueden controlar como es el caso de sentirse culpable por algo, sentirse solo sin tener nadie a su lado con la que compartir ciertas cosas o tener un sentimiento de desesperanza ante la vida.

Hay que mencionar también y no menos importante, el aumento de casos de suicidios en menores en los últimos años. Ocasionados en la mayoría por abusos y maltratos a los que son sometidos.

A continuación os vamos a dejar unas pautas de comportamiento que se suelen repetir en muchos de estos casos y que os pueden ayudar tanto si os sentís así, como si tenéis a alguien cercano del que observáis esta conducta.

SEÑALES DE ALARMA PARA DETECTAR EL SUICIDIO

Pueden ser manifestaciones verbales y no verbales. En las manifestaciones verbales, tal y como indica el concepto, el paciente pone nombre propio a sus intenciones de acabar con su vida. Sin embargo, en las no verbales, el paciente minimiza sus pretensiones. Aún así, las suele transmitir con una sonrisa y con expresiones que sirven para quitar carga sentimental a sus hechos como, por ejemplo: “No te preocupes por mi” o “no va a pasar nada”.

  • Abandono de la higiene personal.
  • Insomnio y problemas para conciliar el sueño.
  • Deterioro cognitivo que se percibe, sobre todo, en la memoria.
  • Punto de vista muy pesimista sobre uno mismo, el entorno que les rodea y su futuro.
  • Aislamiento social.
  • Cansancio y desgana a la hora de hacer cualquier actividad.
  • Generalmente, cambian su personalidad, haciéndose más introvertidos/as y malhumorados/as.
  • Cuando se saca el tema del suicidio reaccionan de manera exagerada: llanto incontrolado, enfados excesivos, temblores y miedo, evitan directamente el tema y se marchan.

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A PREVENIRLO?

  • Lo primero que debemos hacer en caso de creer que alguien de nuestro entorno corre este peligro es ponerse en manos de un especialista, tanto para darle apoyo a familiares y amigos como al propio paciente. En caso de que dudemos, es mejor que una persona cualificada nos lo confirme.
  • En muchos casos, el punto anterior es complicado, ya que se intentan ocultar estos pensamientos e intenciones y la causa que los lleva a ello. Lo último que quieren es que se sepa lo que ocurre realmente en sus cabezas.

LA VIGILANCIA ES MUY IMPORTANTE

Por otra parte, es muy importante la VIGILANCIA y estar atentos/as a todas las señales. Se debe controlar cuando una persona cambia mucho su conducta. A veces es de manera paulatina y por ello más complicada de ver.

  • Ser directos y hablar claro del suicidio. Preguntar directamente a la persona si es una idea que le ronda la cabeza.
  • Intenta mostrar preocupación pero, en la medida de lo posible, sin agobiar y presionar a la persona.
  • NO sermonear. Escuchar todo lo que quiera decirnos y darle importancia a aquello que nos quiere expresar pero dando el espacio necesario.
  • NO juzgar los sentimientos de esa persona diciendo que NO ES LA SOLUCIÓN.
  • Debes intentar no escandalizarte o asustarte por la idea suicida, ya que así solo conseguirás que esa persona se distancie de ti.
  • No te comprometas a que todo se va a llevar de manera secreta. En estos casos es muy importante el apoyo de familiares, amigos y entorno en general para poder evitarlo. Cuando mayor sea la red de apoyo de esa persona mayor será la probabilidad de evitarlo.

Para terminar este post, nos gustaría recomendar una lectura que puede concienciar tanto a menores como a adultos. Se trata del libro INVISIBLE del escritor Eloy Moreno.

“Para ser un monstruo no es necesario hacer algo especial, a veces basta con no hacer nada”.

“Casi siempre actuamos como si todo lo que nos rodea fuera a estar ahí siempre, en lugar de vivir cada momento como si fuéramos a perderlo todo al día siguiente”.

Estaremos encantadas de recibir vuestras opiniones y dudas.

¡Hagamos de este día algo positivo!

MÉTODO VINCII / Mercedes Alberola Gómez /674276701