Cuida tu Salud Mental

10 de octubre

Día Mundial de la Salud Mental

Mercedes Alberola, psicóloga y fundadora de Método Vincii, nos cuenta el panorama actual y la evolución que ha tenido en los últimos años la Salud Mental: 

 

«Es importante saber que de salud mental también se muere.»

 

 

La Salud mental ha pasado de ser un tema tabú; recordemos que en el siglo XIX las personas con algún tipo de patología eran excluidas de la sociedad y aisladas o encerradas, ya que “no se sabía qué hacer con ellas”. Con el paso de los años, se dejaron de apartar a estas personas, pero la exclusión social era bastante similar a ojos de todos. ¿Qué pasó con el tiempo? Que todo esos pensamientos se fueron tatuando en nuestro hipotálamo y arrastramos la creencia hasta hace relativamente poco.

 

“La salud mental es cosa de locos y si estás loco tienes que callarte y esconderlo”. 

 

Por suerte, los años han ido pasando, las mentes se han vuelto más flexibles y hemos perdido el miedo a un estigma social que poco nos ayudaba. Se podría decir que hemos evolucionado, aunque aún haya mucho camino que recorrer.

 

En los tiempos que corren, tenemos mucho más normalizada la importancia de la salud mental en nuestras vidas y sobre todo, el impacto que genera cuando se ve perjudicada. Hemos empezado a entender que si no hay salud mental no hay calidad de vida; que cuando uno “no se encuentra bien” no puede ser feliz y tener un entorno feliz. Entendemos, por fin, que tener ansiedad es una enfermedad como otra y es tan incapacitante como cualquiera. Que la tristeza (en su fase más aguda “Depresión”) no es una buena compañera de viaje y que cuando aparece, si no la tratamos, puede llevarnos al más oscuro de los infiernos. Nos hemos dado cuenta de que los trastornos alimenticios también son una enfermedad mental que daña, que las adicciones son trastornos que pueden acabar con la vida de la persona y con la de los que le rodean, que la esquizofrenia es tratable y la persona puede llegar a mejorar su calidad de vida con un buen tratamiento a manos de personal cualificado y formado. Y así, un largo etcétera de patologías que forman parte de nuestra situación actual y que los nuevos estilos de vida están incrementando de manera exponencial. 

 

Es importante saber que de salud mental también se muere, como se puede morir de cualquier otra enfermedad. Y esto no debe ser un signo de culpa (pincha aquí para leer nuestro artículo sobre cómo gestionarla.) o vergüenza sino que debemos tomarlo como la señal que nos ayudará a tomar medidas y conciencia. 

 

Trabajar en nosotros mismos, en nuestro crecimiento personal, en afrontar aquello que nos genera miedo y sentir la sensación de superación al hacerlo, el conocerte poco a poco y tener el poder de poder, valga la redundancia, cambiar aquello que veas que no te gusta. Sobre todo, aquello que te vaya a llevar a ser más feliz. Analizar tu vida, sentarte a valorar lo que ya tienes y coger herramientas para llegar donde quieres, es una de las grandes magias de la terapia. 

 

La terapia puede aparecer en tu vida en un momento de necesidad extrema porque te notes más debilitado/a, ahí habrá que hacer un trabajo más intenso y determinante. Por otro lado, la terapia también puede servir como acompañamiento en momentos en los que ya se ha superado la peor parte. Hacer terapia de mantenimiento, que pocos conocen, también es fundamental para mantener los logros conseguidos. Pasa igual con tu salud física; a veces vas al gimnasio para poner remedio a un hecho concreto y otras vas para mantener aquello que ya has conseguido. Con la salud mental sucede lo mismo. 

 

Por todo esto y más, recuerda tener una buena higiene mental. Cuida tus pensamientos porque ellos son los que te llevarán a la emoción y a la acción. Según cómo pienses así actuarás y así funcionará tu vida. Y si no te ves capaz de conseguirlo por ti mismo/a, pide ayuda a un profesional.  

 

 

Verte crecer, verte sano, verte feliz; pese a todos los miedos y dificultades que vayan surgiendo por el camino, eso es terapia, eso es salud mental, eso es vida.

 

Mercedes Alberola,
psicóloga y directora de
Método Vincii
674-276-701
info@vincii.es