AUTOCUIDADO Y PSICOLOGÍA
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el autocuidado «es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir las enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud».
Se podría decir, desde el punto de vista psicológico, que el autocuidado hace referencia a la capacidad de estar atentos a lo que nos sucede, a lo que pensamos y a lo que sentimos, a sabernos validar y proteger, a lograr un estado de bienestar físico y mental.
Indicadores del autocuidado físico y psicológico
¿En qué aspectos podemos fijarnos o debemos prestar atención para saber si nos estamos cuidando?
- Si practicamos o no ejercicio físico
- ¿Cuidas tu alimentación más allá de querer ganar o perder peso?
- Llevar el control de tu salud, ¿a qué nos referimos? Pues si realizas las revisiones, pruebas y acudes a los especialistas de manera continua y cuando lo necesitas.
- Hábitos tóxicos a través de sustancias dañinas como el alcohol, tabaco y otras drogas.
¿Y en el ámbito emocional? ¿Cómo ver y detectar si nos mimamos y cuidamos lo suficiente?
El cuidado psicológico y emocional requiere de un diálogo interno continuo a través del cuál reconocer nuestras necesidades, hacerse responsables de uno mismo, defender nuestras opiniones, poner límites a los demás, saber lo que nos conviene y lo que no y defenderlo, así como invertir tiempo en nosotros mismos y lo que nos hace felices.
- Qué emociones siento o surgen en determinadas situaciones, saber identificarlas, trabajarlas y encontrar soluciones cuando son negativas. El trabajo en terapia para estas situaciones es primordial.
- Autoestima, ¿Qué percepción tengo de mí mismo?
- ¿Cómo afronto los problemas? Huyo, los evito…
- Tengo o no metas, objetivos, incentivos…
- Relaciones sociales: la manera en la que me comunico con los demás también nos va a indicar si nos cuidamos o no.

24 de julio, Día Internacional del Autocuidado
Beneficios
¿En qué nos ayuda o qué beneficios positivos nos aporta poner en práctica el autocuidado?
Algunos de los aspectos más destacados serían: el fortalecimiento de la autoestima, aprender a poner límites, solucionar situaciones que nos generaban estrés de manera más asertiva para evitar posibles crisis, actitud más optimista (con todos los beneficios que a su vez conlleva), mayor rendimiento en el plano personal y laboral y por consiguiente, mayor CALIDAD DE VIDA.
Podría decirse que todos estos beneficios son grandes motivos por los que animarse a empezar un proceso terapéutico (tenéis más información de cómo iniciar terapia y en qué consiste nuestro proceso terapéutico pinchando aquí).
¿Y qué ocurre en el supuesto contrario? ¿Qué pasa cuando no nos escuchamos y no atendemos nuestras necesidades?
En este caso opuesto, florecerán sentimientos y emociones que no nos hacen sentir bien. Olvidarnos de nosotros mismos no es la solución, ya que el cuerpo es sabio y siempre acaba hablando. El inconveniente es que los sentimientos de frustración e ira que suelen acompañarnos cuando no nos expresamos acaban generando problemas y situaciones más graves.
Desde Método Vincii os aconsejamos practicar ejercicios diarios en los que os dediquéis tiempo a vosotros mismos, os habléis bien y os digáis que “hoy será un buen día”, que pongáis en practica una actividad que os genere paz y que reservéis tiempo también para aquello que realmente disfrutáis.
Si aún así, sentís que no tenéis el control de vuestras emociones, poneros en contacto con nosotras.
Método Vincii
674-276-701
@metodo_vincii_